Entradas

Parc de la Villete, OMA. Estrategias de la indeterminación: recuperando la experiencia proyectual del paisaje

Imagen
 Por Sofía Montealegre Barba En la periferia de París, allí donde limita la historia y la industria, se encontraba un terreno donde antiguamente existía el mercado y matadero de la ciudad. Este formaba parte de un plan de renovación urbana para convertir a Paris en una ciudad más atractiva y contemporánea, desarrollado por el Estado francés bajo el mandato de Mitterrand. Para ello, se llevó a cabo en 1982 un concurso para el diseño del Parc de la Villette, uno de los primeros proyectos de paisaje en el que se llamaba a arquitectos para su realización, luego del auge y crisis del movimiento moderno, que había obviado el paisaje en su agenda proyectual, reduciéndolo a mero “contexto”.   Producto de la particularidad paisajística del encargo, el concurso atrajo discusiones arquitectónicas que dialogaban profundamente con la teoría y las nuevas corrientes proyectuales. Entre ellas destacaba la indeterminación programática, los programas abiertos y superposición de usos presentes en las pro

El Programa Parques Urbanos y su Reedición Bicentenaria

(julio 2009) por Pía Montealegre Beach 1. El Programa del retorno a la democracia El Programa de Parques Urbanos es diseñado por el Ministro de Vivienda Alberto Etchegaray en el año 1990, durante el gobierno de Patricio Aylwin. En el mismo año se constituía por primera vez la Comisión para la Descontaminación de la Región Metropolitana, que mencionaría en ese marco la importancia de incrementar las superficies de áreas verdes. El país contaba con altos índices de pobreza (38%) (Segovia 2006) que se extendía en vastos territorios de paisaje degradado fruto de las políticas de vivienda social extensivas y netamente cuantitativas llevadas a cabo por el gobierno militar. Las urbanizaciones con fines sociales se caracterizaban por una reducida superficie de espacios privados, una baja calidad de los espacios colectivos y la casi nula dotación de espacios públicos para el esparcimiento. En consecuencia, el espacio urbano reflejaba la inequidad y segregación que sufría la sociedad. El Pro

Sobre la forma de la ciudad

Imagen
por Alberto Montealegre Beach Preguntar por cuáles serían las características que nos permiten hablar de la «forma» de un objeto no es a sunt o trivial. Cuando decimos que algo es simple o complejo ya estamos aludiendo a la forma de esa cosa. La simplicidad sería aquella forma que podemos reconocer —como si se tratara de un volver a ver, como si la naturaleza nos adelantara la clave para entender su totalidad, la clave para discriminar entre lo es encial y lo accidental, para decidir qué debe estar primero y qué después, para el orden. Con aquello que llamamos complejo, por el contrario, no es que no podamos ver al todo, pero la decisión sobre qué es lo importante y qué lo superfluo en él queda en espera. Desde un punto de vista estético (sea éste el de un artista o el de un científico), los objetos simples son una suerte de triunfo intelectual (y, tal vez por ello, muchas veces aburridores); los objetos complejos, en cambio, son sobre todo el resultado de un intento

Terremotos e identidad

Imagen
por Alberto Montealegre Beach publicado el Revista CA, Nº 126 /Sep. 2006 Cuando pensamos la obra de arquitectura chilena desde la perspectiva de la técnica, el diseño arquitectónico se muestra hoy en una doble condición, contradictoria y problemática. Una, es su raíz moderna que le exige conciencia analítica, y la otra es su sentido opuesto, es decir, su alienación posmoderna. En la condición que llamamos moderna, la técnica es la cuestión esencial que define el diseño no sólo formal y plásticamente, sino también moralmente. Los Cinco Puntos de una nueva arquitectura de Le Corbusier (1926) —la casa sobre pilotis , la planta libre, la fachada independiente de la estructura, la terraza jardín, la ventana alargada—, pueden ser principios de una nueva sintaxis arquitectónica sólo porque el dominio virtuoso de la técnica del hormigón armado y el acero los ha facultado. Para el arquitecto moderno, el arte de construir con los nuevos materiales disponibles al inicio del sig

Parque Metropolitano de Cerrillos (ex Portal Bicentenario) - El Paisaje como Proyecto Público

por Pía Montealegre Beach La reconversión de los terrenos de un aeropuerto inserto en la ciudad en un nuevo proyecto urbano cargado de espíritu innovador y ampliamente dotado de áreas verdes, ofrecen una posibilidad irrepetible para la arquitectura. La tarea de diseñar el parque central con 50 hectáreas de extensión cobra especial relevancia en una ciudad cuya infraestructura verde es apenas suficiente . 1. Introducción Desde los primeros bosquejos para el Concurso, se reconocían tres condiciones que hacían enfrentar el diseño de este parque como un proyecto especialmente público: Primero, la escala metropolitana del proyecto, segundo, la economía en los recursos y tercero, el anonimato del futuro usuario. La primera condición de escala metropolitana, repercute en la proporción de las decisiones de diseño. Por esto se debía trabajar con grandes operaciones formales para estructurar un espacio de enormes dimensiones. A esto se sumaba la dificultad de que el terreno está cortado por c